{"id":22935,"date":"2021-02-18T23:23:12","date_gmt":"2021-02-18T23:23:12","guid":{"rendered":"https:\/\/avacum.com\/?p=22935"},"modified":"2021-06-09T22:17:15","modified_gmt":"2021-06-09T22:17:15","slug":"riesgos-economia-mexicana-para-2021","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/avacum.com\/en\/2021\/riesgos-economia-mexicana-para-2021\/","title":{"rendered":"Riesgos y oportunidades Econom\u00eda Mexicana para 2021"},"content":{"rendered":"
Los datos del IMF (Fondo Monetario Internacional) as\u00ed como las cifras publicadas por el Gobierno Mexicano muestran que el descenso o ca\u00edda del PIB ha sido del 8,5% en el a\u00f1o 2020 No obstante se mantiene un consenso para el a\u00f1o 21 que coloca el crecimiento en torno al 3,5%, nuestros an\u00e1lisis muestran qu\u00e9 s\u00ed el proceso de vacunaci\u00f3n se acelera y se inicia lo m\u00e1s antes posible la recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica podemos estar en un crecimiento superior incluso al 4% para el a\u00f1o 2021<\/p>\n
Los fundamentos macroecon\u00f3micos de M\u00e9xico se han visto muy deteriorados por la contingencia sanitaria muy en l\u00ednea con sus principales competidores tanto en la regi\u00f3n como en la zona asi\u00e1tica, no obstante el dinamismo que se est\u00e1 operando en la econom\u00eda americana (recuperaci\u00f3n de las exportaciones y los flujos de inversiones) aunque el consumo y gasto p\u00fablico se ve con un cierto rezago.<\/p>\n
Los factores de riesgo asociados al rezago en el consumo y el repunte en la pandemia en algunos Estados han provocado una mayor cautela por parte de los consumidores y un menor ingreso ellos salarios de rangos m\u00e1s bajos.\u00a0A septiembre del a\u00f1o el consumo privado hab\u00eda acumulado 12 meses seguidos de ca\u00edda es muy probable que en el primer cuatrimestre del a\u00f1o 2021 sigamos teniendo un consumo a la baja<\/p>\n
<\/p>\n
De todas formas, la econom\u00eda va a estar fuertemente influenciada por el ciclo econ\u00f3mico que tenga Estados Unidos, est\u00e1 muy claro que \u00e9l T-MEC que ser\u00e1 la gran llave y la oportunidad para acelerar la recuperaci\u00f3n.<\/p>\n
Los Estados Unidos cuentan con un gran avance en la administraci\u00f3n de vacunas lo que ha provocado que su producto interior bruto haya subido atr\u00e1s es muy superiores al resto de los pa\u00edses.<\/p>\n
En lo que respecta al tipo de cambio, la previsi\u00f3n es que podemos cerrar el a\u00f1o 2021 con un tipo de cambio entre 20 75 y 21 50 con m\u00e1s tendencia este \u00faltimo dato vemos dif\u00edcil la apreciaci\u00f3n del peso mexicano por dos causas principalmente:<\/p>\n
Ahora bien, el mercado muestra ciertas presiones inflacionarias por el cual La Reserva Federal puede poner las tasas de inter\u00e9s con tendencias alcistas esto provocar\u00eda entre otras cosas una presi\u00f3n sobre las tasas de M\u00e9xico y riesgos en el tipo de cambio<\/p>\n
<\/p>\n
La pandemia va a provocar cambios de tendencia y escenarios distintos a los que nos enfrent\u00e1bamos antes que la misma,\u00a0 en el terreno de las inversiones va a haber un nuevo orden, uno\u00a0 de los mismos es el denominado \u201cThe New nominal\u201d, el cual implica un fuerte crecimiento por el inicio de actividades pero con inversiones relativamente bajas lo que provocar\u00e1 tambi\u00e9n a medio plazo tasas de crecimiento muy moderadas.<\/p>\n
hoy mismo en los mercados estamos viendo un atractivo por la renta variable principalmente provocado por un exceso de liquidez esta renta variable se ve muy atra\u00edda en sectores como tecnolog\u00eda salud comunicaci\u00f3n y el sector financiero y en la actualidad representan oportunidades considerables para inversionistas.<\/p>\n
Otra tendencia que podemos observar es los cambios en la globalizaci\u00f3n, la pandemia ha hecho cambiar la visualizaci\u00f3n de que China va a ser un jugador muy importante en los pr\u00f3ximos a\u00f1os, va a pasar de ser un productor a un consumidor por lo tanto es muy importante cambiar la direcci\u00f3n de nuestras cadenas productivas basadas en lo m\u00e1s barato Asia modelos de calidad y valor agregado M\u00e9xico se puede situar en una posici\u00f3n inmejorable para aprovechar los nuevas direcciones de la globalizaci\u00f3n<\/p>\n
La tercera tendencia, es la aceleraci\u00f3n de procesos pol\u00edticos y sociales basados en diferencias estructurales se va a agudizar la desigualdad va a ver un amplio sector de la poblaci\u00f3n que no va a tener acceso a condiciones de bienestar como antes de la pantalla, Por otra parte va a ver un concepto del mundo desarrollado que va a tener un mayor peso Asia los activos sustentables a la econom\u00eda colaborativa y de sustentabilidad.<\/p>\n
Econom\u00eda sustentable basada en un equilibrio ente sociedad, \u00a0beneficio econ\u00f3mico y cuidado al medio ambiente va a ser uno de los motores de las agendas pol\u00edticas y las decisiones de la ciudadan\u00eda<\/p>\n
<\/p>\n
Entre marzo y abril se perdieron en M\u00e9xico 12,5 millones de empleos No obstante la tasa de desocupaci\u00f3n aument\u00f3 del 2,9% al 4,7%.<\/p>\n
En el \u00faltimo trimestre del a\u00f1o ya se hab\u00edan incorporado casi 10 millones de personas por los cuales la p\u00e9rdida neta de empleo se sit\u00faa en casi 3 millones de personas, la tasa de desempleo expandido se sit\u00faa en torno al 18%, una cierta recuperaci\u00f3n se puede observar que a\u00fan se tienen que recuperar y generar muchos empleos.<\/p>\n
Desde un punto de vista global la mayor\u00eda de los gobiernos se lanzaron a otorgar est\u00edmulos fiscales para preservar los empleos, nuestra pregunta es si la estrategia de M\u00e9xico en no otorgar est\u00edmulos fiscales fue la m\u00e1s adecuada, las cifras muestran que el consumo es uno de los principales motores de la econom\u00eda en los \u00faltimos a\u00f1os est\u00e1 viendo una situaci\u00f3n muy d\u00e9bil.<\/p>\n
\u00bfQue es lo que necesitamos en M\u00e9xico para que tengamos un crecimiento con m\u00e1s fortaleza?, desde nuestro punto de vista, va a ser importante aumentar el gasto p\u00fablico sobre todo en infraestructura e inversi\u00f3n, dar un mayor incentivo a las empresas para aumentar no solamente el empleo sino incentivar un empleo de mayor calidad, mejorar las expectativas sanitaria con una campa\u00f1a efectiva de distribuci\u00f3n de vacunas<\/p>\n
En este \u00faltimo aspecto es muy importante destacar que cuanto m\u00e1s tiempo M\u00e9xico dedique a la vacunaci\u00f3n de su poblaci\u00f3n menos probabilidades hay de una recuperaci\u00f3n r\u00e1pida y eficiente.<\/p>\n
<\/p>\n
Jes\u00fas M. P\u00e9rez de Vega<\/p>\n
M\u00e9xico DF, Febrero 2021<\/p>\n
<\/p>\n
Enlaces de inter\u00e9s<\/p>\n
Perspectivas Econ\u00f3micas Mundiales Banco mundial (Enlace)<\/a><\/p>\n