Una mayor informaci\u00f3n<\/strong><\/p>\n pdv-a.com<\/a>\u00a0 |\u00a0avacum.com<\/a>\u00a0| email to:\u00a0jperez@pdv-a.com<\/a>\u00a0|\u00a0info@pdv-a.com<\/a><\/p>\n P\u00e1ginas de inter\u00e9s:<\/strong><\/p>\n
{"id":23793,"date":"2022-08-01T21:40:32","date_gmt":"2022-08-01T21:40:32","guid":{"rendered":"https:\/\/avacum.com\/?p=23793"},"modified":"2022-08-01T22:04:00","modified_gmt":"2022-08-01T22:04:00","slug":"etapas-de-crecimiento-en-una-empresa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/avacum.com\/en\/2022\/etapas-de-crecimiento-en-una-empresa\/","title":{"rendered":"Etapas de crecimiento en una empresa"},"content":{"rendered":"
En los primeros a\u00f1os, cuando creamos un negocio nuestro foco est\u00e1 en la rentabilidad del mismo, ponemos el mayor esfuerzo en que lo antes posible que podamos llegar a unas etapas de ingresos objetivos. Es muy dif\u00edcil anticipar un modelo de crecimiento ya que el mismo no s\u00f3lo depende del propio esfuerzo sino del desarrollo de la econom\u00eda y del entorno propio de los negocios.<\/p>\n
\nNo es lo mismo emprender un negocio en un periodo de incertidumbre econ\u00f3mica que en un periodo de bonanza.<\/strong><\/p>\n<\/blockquote>\n
Hoy en d\u00eda, el desarrollo de un negocio exige no solamente una dedicaci\u00f3n plena sino a su vez la implementaci\u00f3n de herramientas y metodolog\u00edas espec\u00edficas y en algunos casos complejas de cara obtenci\u00f3n de los objetivos deseados.<\/p>\n
Todas las empresas son distintas, no es lo mismo un negocio de alimentaci\u00f3n o sector maduro, como una empresa de alta tecnolog\u00eda en un sector de m\u00e1xima expansi\u00f3n. Sin embargo todas las empresas tienen necesidades muy similares.<\/p>\n
Es muy dif\u00edcil poder llegar a las metas sin una correcta planeaci\u00f3n de nuestros objetivos planes de acci\u00f3n, la planificaci\u00f3n estrat\u00e9gica y financiera va lograr la coordinaci\u00f3n y el control operativo requeridos y a la postre necesarios para un correcto desarrollo del negocio.\u00a0En la mayor\u00eda de los casos, aunque consigamos unas metas de crecimiento deseadas, sino tenemos suficiente liquidez no vamos a poder cumplir con las responsabilidades hacia nuestros clientes y empleados.<\/p>\n
Crecimiento<\/strong><\/p>\n
Un error t\u00edpico supone que queremos crecer sin pasar por una serie de etapas previas fundamentales que nos ayudan a que dicho crecimiento este consolidado y sustentable a futuro. Los modelos actuales de gesti\u00f3n del crecimiento en t\u00e9rminos generales no captan las importantes etapas que debemos de cumplir. Por otra parte dichos modelos no tienen en cuenta el tama\u00f1o de la compa\u00f1\u00eda y de las condiciones en que se desenvuelve las actividades, la complejidad de los productos y el ritmo de cambio o sustituci\u00f3n de los productos en base a la tecnolog\u00eda en el mercado. Creamos un modelo de crecimiento y pr\u00e1cticamente nos olvidamos de que dicho crecimiento viene a consecuencia de que nuestro producto se relaciona con el mercado y que nuestro liderazgo entiende dicha relaci\u00f3n.<\/p>\n
Fases o etapas del crecimiento de una empresa<\/strong><\/p>\n
Con el fin de entender un modelo de crecimiento una empresa a continuaci\u00f3n les expongo las fases que el mismo puede llegar a tener en empresa, no obstante el crecimiento debemos entender en base a una serie de etapas:<\/p>\n
Fases del crecimiento en una empresa<\/em><\/p>\n
\n
- Crecimiento a trav\u00e9s de creatividad<\/li>\n
- Crecimiento a Trav\u00e9s de la direcci\u00f3n<\/li>\n
- Crecimiento a trav\u00e9s de la delegaci\u00f3n<\/li>\n
- Crecimiento a trav\u00e9s de la coordinaci\u00f3n<\/li>\n
- Crecimiento a trav\u00e9s de la colaboraci\u00f3n<\/li>\n<\/ul>\n
Etapa I: Existencia. estamos<\/strong><\/p>\n
En esta (primera) etapa, la empresa se concentra en su plan de negocio, en definir la propia existencia a trav\u00e9s del porque quiere comercializar los productos, de encontrar clientes y satisfacer sus necesidades, en analizar cu\u00e1l es el modelo id\u00f3neo para conseguir utilidades, planificar muy de cerca la tesorer\u00eda para evitar problemas de liquidez entre otros aspectos.<\/p>\n
La planificaci\u00f3n formal trabaja bajo m\u00ednimos, la estrategia de la empresa se basa en mantenerse vivos, las relaciones entre el propietario o accionistas de la empresa con el resto los empleados o incluso con los clientes es directa y la financiaci\u00f3n proviene generalmente de amigos y familiares.<\/p>\n
En estos casos la empresa se mueve entre alfileres como si fuese una peonza, con un equilibrio inestable, empleando todo el tiempo disponible, sin mucha idea de la direcci\u00f3n a la que emprender y viendo de cerca la tesorer\u00eda la cual cuando se acaba, se acaba la empresa.<\/p>\n
Etapa II: Supervivencia<\/strong><\/p>\n
Si una empresa llegar a esta etapa y ha superado la propia existencia inicial, por ejemplo el primer a\u00f1o de actividad el 80% de las msimas fallecen, la empresa ha demostrado que puede llegar a ser una entidad (es como una prueba de fuego ante el mercado y la sociedad).<\/p>\n
Tiene clientes, tal vez suficientes, los clientes est\u00e1n satisfechos, lo suficiente para que repitan los pedidos o se puedan conservar, por lo tanto nos centramos en que todo nuestro problema y nuestra estrategia es sobrevivir para lo cual constantemente vigilamos los ingresos y los gastos de la empresa.<\/p>\n
Vigilamos nuestro flujo de caja que generalmente est\u00e1 en un equilibrio y ligeramente inestable y nuestro ratio estrat\u00e9gico m\u00e1s importante se centra en cubrir los gastos de operaci\u00f3n a corto plazo.<\/p>\n
Llegados a este punto las empresas no se preocupan de cuanto dinero requieren para financiar el crecimiento, no se preocupan que tama\u00f1o deben tener y c\u00f3mo deben atacar el mercado para obtener un mayor rendimiento o rentabilidad. La planeaci\u00f3n estrat\u00e9gica y financiera se basa en cumplir el presupuesto anual.<\/p>\n
Las empresas buenas, analizan su situaci\u00f3n y pasan una etapa III o de \u00e9xito o simplemente en el tiempo, permanecen bajo un paraguas de supervivencia durante un tiempo aunque a medio plazo\u00a0 y la tendencia es a cerrar el negocio. Aqu\u00ed podemos proponer esta categor\u00eda pr\u00e1cticamente a un porcentaje importante de la restauraci\u00f3n, de las tiendas familiares y algunas empresas de servicios de peque\u00f1o.<\/p>\n
Etapa III: El \u00e9xito<\/strong><\/p>\n
Una vez que pasamos la etapa de sobrevivencia, la empresa se establece como un buen negocio, empieza a crecer de una forma sostenida, los accionistas se van a enfrentar a varios retos entre los cuales el m\u00e1s importante es si deciden aprovechar los logros y la experiencia de la empresa y crear un modelo m\u00e1s rentable. La pregunta m\u00e1s importante en este aspecto hacia los accionistas es en qu\u00e9 medida las decisiones que se van a tomar van a convertir en una empresa en un modelo de crecimiento o la van a mantener.<\/p>\n
Existen dos formas de enternder el \u00e9xito:<\/p>\n
\n
- Mantenimiento del \u00e9xito:<\/strong> en esta etapa la empresa alcanzado una salud econ\u00f3mica id\u00f3neo, con un tama\u00f1o y una penetraci\u00f3n en el mercado que le pueden alcanzar un \u00e9xito econ\u00f3mico a un mayor y obtiene una rentabilidad superior a los dem\u00e1s.<\/li>\n<\/ul>\n
Los cuadros de la empresa son competentes en sus funciones pero el potencial de los mismos puede estar mermado por los objetivos corporativos a los que se enfrenta la organizaci\u00f3n y los accionistas se pueden llegar a preguntar las causas de que la organizaci\u00f3n no crezca m\u00e1s all\u00e1 de las metas establecidas.\u00a0De una forma constante, la empresa se siente impulsar\u00e1 a introducir nuevas metodolog\u00edas y tecnolog\u00edas de gesti\u00f3n. Los propietarios generalmente mantienen un status quo, en vez de proponer nuevos cambios.\u00a0Con el tiempo la empresa empieza a madurar con una mayor dotaci\u00f3n entre el personal, cre\u00e1ndose lazos estrechos entre los accionistas el alta direcci\u00f3n y un cierto costo de agencia.<\/p>\n
\n
- Crecer con el \u00e9xito:<\/strong> en esta su etapa del \u00e9xito, ciertas empresas ven la posibilidad de crecer en el mismo mercado como en otros mercados donde ellos nos tan presentes, analizando las condiciones financieras para dicho crecimiento y proponiendo opciones de endeudamiento. Toman el negocio b\u00e1sico como una fuente de generaci\u00f3n de caja y cuenta con una estrategia basada en el control y gesti\u00f3n del operaci\u00f3n minimizando el riesgo. La empresa se orienta hacia una base s\u00f3lida y robusta que permita crecimiento de otros negocios.<\/li>\n<\/ul>\n
Etapa IV: despegue<\/strong><\/p>\n
Una vez superado el \u00e9xito los accionistas se concentran en el despegue, crecer r\u00e1pidamente y c\u00f3mo financiar el crecimiento.<\/p>\n
Los propietarios en estapas anteriores ten\u00edan un rol muy importante en el\u00a0 d\u00eda a d\u00eda de la gesti\u00f3n. Los accionistas cambian totalmente la visi\u00f3n de la empresa y del efectivo o liquidez. La toma de decisiones se va a basar en ratios de inversi\u00f3n de capital, generaci\u00f3n de flujo de caja y de endeudamiento. La gesti\u00f3n comienza a descentralizarse y dividirse en unidades de negocio. La direcci\u00f3n debe ser m\u00e1s competente, los sistemas m\u00e1s efectivos la planificaci\u00f3n estrat\u00e9gica involucra a toda la organizaci\u00f3n y la presencia del propietario cada d\u00eda es menor.<\/p>\n
Este momento es crucial para la empresa, tanto financieramente como a\u00a0 nivel gerencial. El problema que podemos tener en estos casos es que el propietario no ve\u00eda con facilidad cu\u00e1les son los requerimientos y no se para delegar las funciones en el equipo de trabajo (s\u00edndrome de omnipotencia).<\/p>\n
Si la empresa no logra los objetivos de crecimiento y la direcci\u00f3n no es competente, en el mejor los casos la empresa se va a quedar en la fase de \u00e9xito, pero en muchos casos termina siendo vendida a otra empresa con mejores ratios de gesti\u00f3n-<\/p>\n
Etapa V: Madurez<\/strong><\/p>\n
Una vez superado la fase de despegue y consigamos entrar en la fase de madurez, los retos con que se encuentra la empresa se van a basar en consolidar y controlar la situaci\u00f3n financiera, conservar las ventajas competitivas que tiene y orientar la empresa hacia una gesti\u00f3n eficiente en el tiempo profesionalizando todos los cuadros y utilizando herramientas y metodolog\u00edas de gesti\u00f3n actuales y de vanguardia.<\/p>\n
En esta etapa de asentimiento a las ventajas del tama\u00f1o, de los recursos financieros y del talento directivo que a su vez logramos conservar el esp\u00edritu con que empezamos el negocio el c\u00edrculo est\u00e1 totalmente cerrada.<\/p>\n
El reto que tenemos es no darnos cuenta de que el crecimiento y el cambios constantes, que debemos impulsar el negocio hacia decisiones innovadoras con base a la disminuci\u00f3n de riesgos. Es com\u00fan en grandes corporaciones que pueda llegar entrar en una fase de anquilosamiento o estancamiento.<\/p>\n